domingo, 16 de diciembre de 2018

TRAVESÍA CALI ( COLOMBIA) -ECUADOR - PERÚ (MACHU PICCHU) EN MOTO

Diciembre 20 de 2018

Querida familia y amigos:

Hoy emprendemos este viaje que tanto hemos soñado y planeado a lo largo de varios meses. Nos vamos con la expectativa de conocer diferentes culturas, con la felicidad y la dicha de llevar a cabo esta experiencia en moto. Agradecemos a Dios por todas las bendiciones recibidas, por el amor de pareja que aumenta cada día y la posibilidad de tener una nueva aventura, aquella que muchos tachan de locura. Aun así, nos vamos convencidos de la felicidad que produce viajar y tener experiencias poco comunes, en las cuales se superan ciertos temores y conformismos. ¡Así somos los dos!, enamorados de la vida y ávidos de experiencias que nos ayuden a trascender.

Pedimos a Dios nos acompañe en todo el camino y que sea su voluntad.

Intentaremos actualizar nuestra bitácora de viaje diariamente.

Un abrazo,


Carolina y Cristian 

Moto:

Apache RTR 200 V2


Accesorios para la moto:


Porta Alforjas

Alforjas masterback

Maletero 45 litros

Cúpula

Porta celular o GPS



Indumentaria:



chaqueta con protecciones, con térmico removible.

Rodilleras

Guantes impermeables

Botas Brahma (waterproof)

1er dia ( 20 de diciembre)


Saliendo de casa

Día 1: ruta Cali-Ipiales (495 KM)

Inicialmente teníamos planeado salir a las 4:00 am; sin embargo, nos acostamos tarde alistando maletas y terminamos saliendo a las 6:40 am; tiempo que después nos hizo falta. Como lo expreso mi compañero Óscar, recorrer el Bordo Cauca y el Patía  a medio día resulta ser una experiencia no grata pues el calor es infernal; en ese punto nos cogió la hora de almorzar. Durante el recorrido nos quedamos maravillados de los paisajes, especialmente cuando nos acercábamos a Pasto; a esta ciudad  no entramos  pues debíamos tomar la variante para ir hacia Ipiales. En ese punto tuvimos una pequeña caída saliendo de un restaurante, había una inclinación y al girar la moto nos cogió ventaja por el peso que llevamos. Afortunadamente no paso de ser más que susto y luego risas de recordar la manera como nos caímos. Las protecciones hicieron su trabajo, tanto la chaqueta (con protecciones incluidas) como las rodilleras, amortiguaron el golpe, sin ninguna consecuencia. En el camino de Pasto hacia Ipiales, nos encontramos con los moteros Oscar y Harley quienes están viajando desde la Ciudad de Tunja con destino a Machu Picchu; nos dieron una calca de su grupo de moteros en Tunja y nos invitaron a compartir en motoposadas, pero nosotros teníamos reserva en Ipiales. Nos invitaron a un encuentro de moteros que vienen de distintas partes del país; mañana tendrán un almuerzo con cuy, no creo que vayamos dado que debemos  devolvernos varios KM. Es posible que nos encontremos en algún punto para llegar a Machu Picchu.
En este momento estamos en Ipiales descansando. La señora que nos recibió, ha sido muy amable.
Datos importantes:  
Consumo de la Apache RTR 2.0: Recorrimos 310 KM con $30.000 de gasolina extra. Antes de llegar a pasto volvimos a tranquear pues estábamos en reserva.
Gastos del día: $140.000 incluyendo hotel, comidas y meriendas.
 Ruta : Cali - Ipiales


llegando a la Ciudad de Pasto



Día 2: Ipiales (diciembre 21)

Salimos del hotel los Amigos aproximadamente a las 7:00 am. Nos dirigimos al Santuario de las Lajas, el cual se encuentra a 5 KM de Ipiales. Nos maravillamos con ese paisaje cultural tanto por la cascada como con la arquitectura de la iglesia. Mientras esperábamos a nuestros nuevos compañeros de viaje, almorzamos cuy en un lugar llamado el Charco. Salimos rumbo a el punte Rumichaca (frontera Colombia-Ecuador) a las 2:30 pm; los trámites tardaron al menos 5 horas, sin embargo, la espera se hizo amena por la compañía de los moteros de Tunja y una pareja de moteros que viajaban desde Medellín hasta Argentina, sus nombres son: Quentin (Francés) y Carolina (Brasilera). Nos dieron las 8:00 pm y decidimos quedarnos una noche más en Ipiales para salir en la mañana hacia Ecuador. Nos hospedamos en el hostal Ruiseñor; en este lugar hay parqueadero interno y fue perfecto para no tener que descargar el equipaje sino solo lo necesario.

Es importante tener presente los procesos para el ingreso al Ecuador; básicamente son tres, el primero: imigración Colombia para la salida del país; el segundo: imigración de Ecuador para el ingreso de las personas y por último, en la Aduana para ingresar el vehículo. Para este último trámite, debe llevar tarjeta de propiedad, licencia de conducción, el propietario debe viajar en el vehículo; si usted no es el propietario, debe tener una carta de autorización del propietario (autenticado en notaria). 

Ipiales


Santuario de las Lajas



Nuestro almuerzo








Puente Rumichaca



Día 3: ruta Ipiales –Otavalo (Ecuador) (162 KM) (diciembre 22)

Después de un rico café ofrecido por el señor Miguel Angel (dueño del  Hostal), partimos hacia la frontera con Ecuador; pasando sin inconvenientes dado que teníamos toda la documentación desde el día anterior. Nuestra primera parada fue Tulcán (a 15 minutos) en donde conocimos el legendario cementerio, un lugar representativo por sus esculturas talladas en ciprés (pino). Luego, pasamos por San Miguel y justo antes de llegar a Ibarra, visitamos la laguna llamada Yahnarcocha o laguna de sangre.











Laguna Yahnarcocha 





Ibarra



Cascada Peguche es el nombre de un hermoso sitio que visitamos, ubicado en Otavalo a 19 km de Ibarra. La entrada es sin costo pero se debe hacer registro.



Grupo de moteros Águilas de fuego  (Ecuador)


Con los contactos de nuestros compañeros de viaje Oscar y Harley, recibimos ayuda del MAI (Moto ayuda internacional), encontrando hospedaje en la motoposada del fantasma de Otavalo.



Día 4: rutas (290 KM) (diciembre 23)

Otavalo-Quito 
Retomamos nuestro viaje agradecidos con la señora María, mamá del fantasma de Otavalo, quien nos recibió en su casa con mucha amabilidad, hospitalidad y una sonrisa permanente. Preparamos y compartimos un rico desayuno preparado por nosotros. La noche estuvo muy fría y nos impidió levantarnos temprano; así que salimos a las 9:00 am con destino a Quito. 



En la bajada entre Tabacundo y Quito, se generan corrientes de viento muy fuertes que hacen un poco riesgosa la rodada; en ocasiones el viento nos movía la moto. En el peaje de la entrada a Quito, nos encontramos con otro motero llamado jordi, quien para darnos la bienvenida nos regaló el peaje de las tres motos. Más adelante paramos a saludarlo y además de darnos recomendaciones sobre sitios y rutas, nos dio el contacto de un mecánico de confianza dado que la moto de nosotros (Apache RTR 2.0) presentaba problemas desde la entrada a Pasto; la moto no aceleraba a mas de 80 km/h.



Jordi - motero de Quito

Quito -Tumbaco (a 20 minutos de Quito)

De acuerdo a lo que nos informaron tanto Camilo en Cali como Ismael de Mototec en Tumbaco, las motos se ven afectadas en su rendimiento por el frío y la altura, por lo cual, se hizo necesario hacer un ajuste en el carburador, generando más paso de gasolina y menos de aire para compensar. 



Ubicación de Mototec: Eugenio Espejo 170184.Quito.




El señor Ismael estaba trabajando en día festivo, y a pesar de que estaba por cerrar el taller, nos dio la mano con la moto, aportando en la continuación de nuestro viaje.

Mientras esperábamos el arreglo de la moto, entramos al restaurante Caminos; ubicado justo al lado de Mototec. Sus propietarios Kleber y su esposa Viviana, nos dieron un cálido recibimiento, entre conversa, atención y amabilidad. El restaurante ofrece diferentes platos de comida Italiana; nosotros pedimos pizza margarita (albaca y queso) y pollo con champiñones; el señor Kleber nos ofreció una promoción que incluía dos vasos de cerveza y como atención, nos ofreció papitas fritas y grissini con julianas de apio, zanahoria y una salsa. Realmente, todo estuvo delicioso, así que recomendamos si pasan por Quito ir a su restaurante. 



A demás de una excelente comida, el señor Kleber conoce muy bien su país y les servirá de gran ayuda con las rutas y sitios turísticos.




Como llegar a caminos: Eugenio Espejo SN y Abdón Calderón, Valle de Tumbaco (381,03 km) 170184 Quito.

En facebook: Camino's
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.364959970719733&type=1&l=3877a37590

En la salida de Tumbaco, nos despedimos de nuestros compañeros de viaje Oscar y Harley; ellos partieron hacia la mitad el mundo y nosotros hacia un lugar llamado Baños de Agua Santa en  Ambato. Fue un gusto conocerlos y compartir con ellos durante tres días. Seguimos en contacto y esperamos encontrarnos nuevamente en el camino.


Tumbaco - Ambaco 
En el camino, nos encontramos con un espectáculo natural; el volcán Cotopaxi. 




Ambaco - Baños de agua santa (a 1 hora de bajada)

En Baños de Agua Santa, pasamos la noche en una de los muchos hostales que se encuentran en este lugar turístico, pagamos 15 dolares la noche, incluido el parqueadero, aunque hay sitios de hasta de 10 dolares, esperamos madrugar para visitar los termales y un de las 7 cascadas que allí existen.

Día 5: ruta, Baños - -Machala  (450 KM)  (diciembre 24)



Con el animo de bañar en los termales y conocer algunas de las varias cascadas que hay en en Baños de aguas santa madrugamos, pero esta vez el clima no ayudo, llovía desde la madrugada , por lo que no fue posible visitar estos sitios.




Jugo de piña con babaco (fruta típica del lugar)
Nos vestimos con los trajes para la lluvia e iniciamos la ruta hacia Machala .

Para salir de Baños hay que subir aproximadamente 15 Km, par encontrar el cruce que te lleva a Riobamba.


Como lo indica el aviso fuimos por la izquierda, por la derecha se va hasta la Via panamericana, esta igual lleva Riobamba y luego a Machala.

La vía a la izquierda lleva a Riobamba  , pasando por Puela y Penipe, pero esta pasa por toda la cordillera , entre montañas y abismos,  con tramos de 10 y 15 kilómetros de vías cubiertas con espesa neblina que no permite tener visibilidad e mas de 5 o 10 metros, sumado a la lluvia y a las vías en regular estado, hacen de esta ruta algo tenebroso, aunque los  paisajes que allí se pueden apreciar son increíbles.

Después de pasar Riobamba, llegamos a Caja Bamba  hay un desvió, uno te lleva  por pallatanga, cumanda, el triunfo, el otro por Vishut, Alausi, Hiugra, el triunfo,  tomamos este segundo y nuevamente nos encontramos con la niebla y fueron momentos de nervios.



almorzando en Alausí



faltando 120 KM para llegar a Machala



En el camino a Machala nos encontramos con excelentes vías de tres y cuatro carriles, con excelente iluminación. 


Al llegar a la ciudad, la placa de la moto llamo la atención de los conductores, ya que la nuestra es amarilla y la de Ecuador es blanca. Jamés, un motero del grupo Gixer Bikers "el oro", nos saluda en un semáforo y nos acompaña hasta encontrar hospedaje; esta vez, encontramos un hotel en zona céntrica a 26 dólares. Minutos más tarde, Jamés regreso al hotel con cuatro compañeros de su grupo para saludarnos y hacernos entrega de la calca oficial del grupo. 







                                                             
Nuestra cena de navidad (chaufa con pollo y camarones)

Esperamos mañana cruzar  la frontera con Perú..........

Día 6: Machala - Mancora  (204 KM) (diciembre 25)


Salimos a las 11:00 am rumbo al puerto marítimo de Machala; en el hotel nos prepararon café dado que por ser 25 de diciembre no están abierto los negocios. Como dice Jamés, la gente esta "chuchaqui" (enguayabada). Luego nos dirigimos a Huaquillas (frontera con Perú); una vez allí, en la aduna ecuatoriana se hizo la salida del país (moto) y posteriormente en el lado peruano, en una misma oficina, se hace la salida de las personas del Ecuador y el ingreso a Perú. En esa oficina, nos encontramos a Hillary, una Colombiana berraca que viaja sola en su adventure 250, desde Bogotá hasta Lima. Con ella compartimos unos km hasta antes de llegar a Mancora.

En la frontera Ecuador –Perú, también nos encontramos a Rudolf, un alemán que está viajando desde tierra de fuego hacia Alaska; iba camino a Galápagos. Nos dejó como recuerdito un “stiker” de su travesía”, aclarando que no entendía que significaba una calca.

Inicialmente pasamos por Tumbes, no nos detuvimos allí,  empezamos a sentir más calor y a percibir  cierta brisa,  unos kilómetros  mas adelante, nos vimos de repente conduciendo al lado del mar peruano; estábamos en las hermosas playas de Zorritos, arena blanca  y olas fuertes. Nos bajamos de la moto emocionados y con deseo de sentir la playa; dejamos que Hilary continuara su camino. No pensamos que las olas llegaran hasta donde estábamos y terminamos mojando un casco y las botas, en fin, cosas que hacen parte del paseo.

Llegamos a Mancora aproximadamente a las 7:00 pm, nos hospedamos en el hotel sol y mar por 60 soles y salimos a buscar algo de comer. En Mancora empieza la temporada alta después del 27 de diciembre, la misma habitación en el mismo hotel sube a 120 soles por ser turístico. En el restaurante la joven que nos atendió nos dio a probar la gaseosa ica cola y la chica morada, finalmente decidimos acompañar nuestra cena con chicha morada,  es un refresco natural con maíz morado y limón (típico del Perú). 

Puerto de Machala


Hillary de Bogotá 




Cruzando la frontera Ecuador-Perú
 

Playa Zorrillo (antes de Máncora)

No resulta fácil describir la felicidad de rodar y encontrarse con la playa







Camino hacia Máncora







Tomando chicha morada

Hotel Sol y mar 




Esperamos disfrutar de la playa en la mañana y salir hacia Piura después del medio día ...

Día 7: Máncora - Piura (204 KM) (diciembre 26)

Nos levantamos a buscar desayuno, conseguimos huevos revueltos con arroz, jugo mixto y café por 7 soles cada uno. Luego, buscamos un sitio para hacer el cambio de aceite y el filtro (3 dolares la mano de obra) Nosotros llevamos el aceite y el filtro. Para el tema de la garantía de la moto, nos pidieron llevar foto de km y de cambio de aceite.

Después de dos horas de playa, salimos de Máncora a las 2:00 PM rumbo hacia Piura. Nuestra primera sorpresa fue el paisaje tipo desierto dado que, esperábamos encontrarlo después de Piura. Como pueden escuchar en los videos, los vientos son fuertes y hubo momentos en que debíamos disminuir la velocidad para tener mayor estabilidad en la moto.

Mañana de playa en Máncora






Una buena forma de secar la ropa cuando estas de paso de hotel en hotel. En el desierto se seco en una hora.


Salida de Máncora



Campos eólicos en Talara en la región de Piura






LLegando a Piura



Llegamos a Piura aproximadamente 5:00 pm , encontramos hospedaje en el hotel las orquídeas a 40 soles. Visitamos un centro comercial en búsqueda de cena y algunas cosas para prepararnos para la ruta del día siguiente.

Esperamos descansar y al siguiente día salir tipo 5:00 am ruta Piura - Chimbote, pasando por el desierto. Para esta ruta llevamos comida, agua, gasolina en una pimpina y el tanque lleno.


Día 8: Piura - Chiclayo- Trujillo (450 KM) (diciembre 27)

Iniciamos ruta a las 6:30 am pues el montaje y organización de las maletas lleva de 20 a 30 minutos, aunque en el segundo día de viaje cambiamos la ubicación de algunas cosas para facilitar la descarga de los objetos necesarios. Desde que salimos de Piura hasta llegar a Trujillo, sentimos momentos de pánico porque los vientos eran tan fuertes que en ocasiones nos cambiaron de carril, no se puede adelantar carros porque el viento no te deja retomar el carril. Optamos por agacharnos cuando pasaban las mulas para evitar que el viento nos diera tan fuerte, evitando sentir tanto movimiento de la moto. En ocasiones, teníamos que disminuir la velocidad.

En general, ambos estamos de acuerdo en que se puede llegar a cualquier lugar en moto mientras se cuente con tiempo suficiente, una rutina de descanso durante la ruta (parar cada 1 hora), una buena alimentación y descanso en la noche. En esta ruta Cristian sintió mucho sueño y toco parar más de lo normal; esta vez, necesito tomar Red bull. Es importante parar las veces que sea necesario evitando accidentes y el conductor debe estar pendiente del pasajero; Cristian estaba pendiente de mi, asegurándose que no me estuviera durmiendo.


Saliendo de Piura

Jugando con la arena




Chiclayo

Camino a Trujillo




Al llegar a Trujillo, buscamos una agencia de viajes para preguntar por el tiquete de tren de ollantaytambo a Machu Picchu y las entradas a Machu Picchu. En ese momento empezamos a hacer cálculos de la ruta que nos faltaba en KM, la idea era llegar hasta Chimbote ese mismo día para lo cual nos faltaban 120 KM, al día siguiente hacer Chimbote-Lima y luego Lima-Cuzco; sin embargo, al hacer los cálculos, nos dimos cuenta que desde Trujillo a Cuzco faltaban aproximadamente 1600 KM y que entre Lima-Cuzco eran al menos tres días más, rodando bastante. Adicionalmente, nuestra compañera Hilary nos contó que el trayecto Chimbote-Lima era pesado los últimos 200 KM y unos amigos de ella que han hecho esta ruta dijeron que la ruta Lima-Cuzco es la más dura. Ese momento no fue fácil porque era dejar atrás la idea de llegar en moto hasta Cuzco; sin embargo, pensando en el tiempo que teníamos y en las dificultades del trayecto que nos faltaba, tomamos la decisión de tomar esta alternativa permitiendo que fuera posible llegar a la meta (Macchu Picchu). Con la ayuda de la agencia de turismo ... , conseguimos pasajes de avión con destino Trujillo-Lima-Cuzco para el día siguiente a las 10:00 AM; el costo de tiquetes fue 230 dólares cada uno, según nos han dicho salieron económicos para el época porque se pueden conseguir hasta en 500 dólares); en la oficina nos guardaron la ropa, fue un momento de estrés porque teníamos 20 minutos para descargar las maletas, seleccionar la ropa para dejar y la ropa que podíamos llevar en una maleta de mano (estaban a punto de cerrar la oficina) También teníamos que buscar un lugar seguro para dejar la moto.

Nos dieron las 11:30 pm, en medio del frío, buscando opciones de cocheras para dejar la moto y buscando hotel. Fuimos hasta el aeropuerto para conocer la ruta porque en la mañana teníamos que ir a la agencia de viaje dado que se nos quedo nada más y menos que el dinero del viaje, y después teníamos el tiempo justo para llegar al aeropuerto de Trujillo (a 15 minutos). Finalmente, nos hospedamos en un hotel a 45 soles. Hay un lugar que se llama Huanchaco, en donde hay unos balnearios pero es más costoso el hospedaje en esa zona.

Esperamos mañana iniciar el viaje hacia Cuzco y nos damos la bendición, confiando en las personas que en Trujillo, nos dieron la mano para guardar nuestras pertenencias ...

Día 9: Trujillo - Lima- Cuzco (diciembre 28)

A las 7:30 dejamos la moto en una cochera con cámaras, esperando a que abrieran la oficina de turismo a las 8:00 AM. Luego, nos fuimos camino al aeropuerto de Trujillo.


Con grata sorpresa, en el aeropuerto de Lima nos encontramos con Hilary y su novio quienes también viajaban a Cuzco. Pasamos un rato compartiendo nuestras historias de viaje en moto. Hilary nos contó lo que fue el viaje de Chimbote a Lima.


Tomando chicha morada y Limeña morada (restaurante Nación 1821-centro comercial a las afueras del aeropuerto de Lima)



Ceviche Peruano (mariscos)


Lomo saltado con tallarin verde y huancaina


A las 5 :20 abordamos el avión a Cusco, llegamos alli a las 7:30 maso menos, en nel mismo aeropuerto hablamos con uno de los tantos operadores turísticos, quien nos informo de todos los planes para realizar en Cusco, el mismo nos recomendó el Hotel Balcón Cusqueño en el centro de Cusco.

Abordamos un taxi, en unos 20 minutos nos llevo hasta el Hotel Balcón Cusqueño, nos cobro 7 Soles, la habitación por noche nos costo 60 soles , es un muy buen precio, ya que por la temporada no bajan de 80 o 90 soles.

Nos Fuimos a descansar ya que mañana es el gran día, por el cual recorrimos mas de 3500 kilometros, 2.000 en moto y el resto en avión.


Día 10:  Cuzco - Machu Picchu  (diciembre 29)

4:30 a.m, suena el despertador, el bus que nos llevara desde Cusco hasta Ollantaytambo pasa por nosotros a las 5:30 , donde abordaremos el tren que nos llevara hasta el pueblo llamado Aguas calientes, que se encuentra a pie de montaña de Machu Picchu , una vez allí, abordaremos un bus que finalmente no llevara hasta las Ruinas de Machu Picchu.

Muy puntual llega el bus, recogemos otros pasajeros en otro hotel en Cusco y partimos hacia la Estación del Tren en Ollantaytambo, a la cual llegamos después de 1 hora y 30 minutos, el paisaje es muy bonito.
Nevados rumbo a Ollantaytambo











Una vez en Ollantaytambo Abordamos el tren de Perú Rail, existen diferentes trenes que varían en los precios, así mismo el lujo, la comodidad y las atenciones, el nuestro era  de un costo medio, allí compartimos con una pareja de brasileños que viajan por suramericana de vacaciones, compartimos números de teléfonos y probablemente compartamos el 31 de diciembre en Cusco en la plaza de armas.



El viaje en el tren duro aproximadamente 1 hora 40 minutos, allí en Aguas Calientes todo gira en torno al turismo, hay hoteles, restaurantes, artesanías por donde uno va. Luego de caminar unos 5 minutos llegamos al sitio donde abordamos el bus que nos llevaría  Machu Picchu,





Con Sonia y Mario (de Sao Pablo)







El viaje en bus duro unos 20 minutos por la montaña, por calles destapadas  y abismos, existe la posibilidad de subir caminando, esta opción lleva mas o menos 1 hora 30 minutos a ritmo suave, eso contaban los caminantes que tomaban esta decisión, unos por deporte o aventura y otros por el costo del pasaje , que es de 24 soles (Solo ida por persona), unos 8 dolares.




Con nuestras camisetas de Omar Rayo 











Recomendamos llevar agua y pasabocas para comer dado que el recorrido dura aproximadamente de 3 a 4 horas y en ese lugar la comida es costosa; por ejemplo, una botella con agua te cuesta 8 soles ($8000). También llevar bloqueador, gorra o sombrero e impermeable porque en esa zona llueve mucho. 

Llegamos al pueblo aguas calientes a eso de las 3:30 pm en búsqueda de almuerzo. En general la comida es deliciosa, nuevamente pedimos lomo saltado y lomo en vino; este plato siempre es acompañado con papas fritas. Recomendamos a quienes vayan a visitar este lugar, no se queden en los primeros restaurantes dado que un almuerzo cuesta 30 soles mientras que, en la parte de arriba camino hacia los termales puede costar entre 15 y 20 soles. Hay lugares muy bonitos para pasar la tarde. Nosotros no habíamos leído sobre los termales, la entrada cuesta 20 soles por persona y alquilan toallas y vestido de baño pero pueden ir preparados con sus cosas para disminuir costos. En este pueblo todo es muy costoso, hasta un helado o una tasa de café. 

Abordamos el tren a las 6:20 pm, jugamos cartas y tomamos el vino que nos regaló Juan Carlos. En Ollantaytambo nos estaban esperando para llevarnos nuevamente en un bus hasta Cuzco.  Llegamos al hotel a las 11:30 PM. 


Día 11:  Cuzco  (diciembre 30)

Hoy fue un día de descanso en la mañana. Nos levantamos tarde, por primera vez en este viaje estamos disfrutando del hotel. Cristian consiguió desayuno acompañado con una bebida de palta. Salimos a buscar almuerzo a las 3:00 pm, nuevamente comimos lomo saltado y de entrada habas tostadas. Salimos a caminar, a disfrutar de esta hermosa ciudad mientras probamos helado de menta. Esta ciudad por ser tan turística ofrece todo lo que uno quiere a diferentes precios.


Plaza de armas 









 Palacio de justicia


Iglesia La Merced 






Antojando a Daniel 

Mañana esperamos celebrar el año nuevo en la plaza de armas en donde se reúnen todos los turistas, nos dijeron que habrá concierto de diferente música, entre ellas, música andina. Esperamos reunirnos con Sonia y Mario para pasar fin de año con su compañía. 

Día 12:  Cuzco  (diciembre 31)

Decidimos pasar fin de año en esta hermosa Ciudad en la cual se congregan personas de todo el mundo en la plaza de Armas. En la tarde fuimos al mercado artesanal y luego fuimos a comprar algunos alimentos para hacer una pequeña cena. 

Mercado artesanal

En este lugar se consiguen las artesanías más económico. Recomendamos no comprar en Aguas Calientes porque todo se encuentra en el mercado a mejor precio. 


Nuestra cena

Compramos Pisco que básicamente es aguardiente pero un poco más fuerte. 



Después de tomarnos una copa de vino ofrecida por el señor Ruben, dueño del hotel El balcón cusqueño, nos dirigimos hacia la plaza de armas a esperar el fin de año. 



Es tradición dar una vuelta a la plaza de armas por cada deseo que tengas


En compañía de Fabiola y su hermana (ciudadanas de Cuzco)


Celebración en Cuzco



En compañía de Alejandra y Sergio de Bucaramanga


Después de unos tragos de pisco





Un poco antes de las 12:00 pm, se congregaron varias cusqueños para protestar por la corrupción. Estas marchas las hemos visto a lo largo de todo el recorrido. 



Despidiendo el año 2018



Mañana esperamos llegar a Trujillo para retomar nuestro viaje en moto...

Día 13:  Cuzco-Lima-Trujillo  (enero 1)

Nos levantamos a las 7:30 am con mucha dificultad por el trasnocho y la resaca. Llegamos al aeropuerto de Cuzco, nos asignaron un nuevo vuelo; sin embargo, no afecto la hora de llegada; terminamos compensados con 40 dólares en viajes para cada uno. 

LLegando a Trujillo


LLegamos a Trujillo agotados por el viaje con ganas de descansar. Nos hospedamos en un hostal a 15 dolares. 

Esperamos recoger la moto a las 7:00 am en la cochera (parqueadero), luego, recoger nuestras pertenencias en la agencia de turismo, montar maletas y salir con ruta Trujillo-Chiclayo ... 


Día 14:  Trujillo - Chiclayo - Piura 450 KM (enero 2)

Después de dormir casi 14 horas reponiendo las horas que no dormimos el 1 de enero, nos sentimos preparados para iniciar nuestro retorno hacia Cali, por supuesto, no sin antes visitar algunas playas de Ecuador. Quedamos agradecidos con Marice quien nos cuido nuestras pertenencias en la agencia de turismo en Trujillo y de la cochera tampoco nos podemos quejar; la moto estaba en el mismo lugar y todo estaba en perfecto estado. 

Entre Trujillo- Chiclayo, nos encontramos a Juan de Cali, quien va rumbo a Machu Picchu y luego a la DAKAR. Conversamos un rato y tuvimos oportunidad de hacer varias recomendaciones. Le dimos un contacto con el señor Dario, quien tiene una agencia de turismo en Cuzco y con quien se puede conseguir mejores precios para algunos paseos y hospedaje. 

Esta vez, los vientos entre Trujillo y Chiclayo no se sintieron tan fuertes y nos permitió avanzar a mayor velocidad, pudiendo llegar a Piura, es decir, más allá de lo esperado. Nos tocó esperar a llegar a Chiclayo para almorzar dado que no teníamos soles suficientes y tocaba pagar con tarjeta de crédito. 

Agencia de turismo en Cuzco: Dario  tel: +5949566667

Saliendo de Trujillo


En compañía de Juan Carlos de Cali





Llegamos a Piura y nos hospedamos en un hotel cerca a la variante hacia Sulllana. El costo del hospedaje es de 40 soles. Estábamos preocupados porque no teníamos soles y en esa región es dificil que reciban dólares.

Mañana esperamos hacer bastantes km para cumplir con la meta de llegar a Guayaquil en donde nos esperan mi prima Maribel y su familia. 

Recomendaciones para moteros: 



Los habitantes de Piura recomendaron no viajar a Sulluana en horas de la noche dado que hay inseguridad. 

Día 15: Piura - Guayaquil 500 KM (enero 3)

Iniciamos nuestro día muy temprano con destino final Guayaquil. Llegamos hasta Sullana y pensabamos tomar la vía panamericana (Talara, Mancora; Tumbes, Huaquillas, Machala, Guayaquil), la cual según google maps es una ruta de 363 km; por información de otros moteros, decidimos tomar la ruta (Sullana, Lancones, El Alamor, Zapotillo, Pindal, Arenillas, Machala, Guayaquil), la cual nos marcó en el tacómetro aproximadamente 290 km, ahorrandonos 73 km (2 horas); esta ruta es de preferencia para los moteros dado que los trámites en esa frontera son mucho más rápido, teniendo menos flujo de viajeros. 

En la frontera nos encontramos a Ferney y Valeria, una pareja de Colombianos que viven en Popayán, quienes vienen viajando 40 días y están retornando a casa. A menos de 20 minutos, después de la frontera El Alamor (Ecuador-Perú), nos refrescamos del intenso calor en el rió Zapotillo. No es recomendable bañarse en el río que esta en la frontera. Almorzamos en el pueblo y salimos a las 3:30 pm hacia Guayaquil.

El viaje de Machala a Guayaquil se tornó muy pesado, ya que a diferencia de otras vías de Ecuador, es de un solo carril, transita mucho vehículo pesado y no esta bien iluminada. Hay vigilantes acostados (policías acostados) poco visibles en la vía y no señalizados. No es recomendable hacer esta ruta en la noche. 

LLegamos a Guayaquil aproximadamente a las 11:00 pm; nuestros compañeros de ruta eran esperados por el grupo de moteros Iron Horse, quienes les ofrecieron hospedaje. A nosotros nos guiaron cerca a la casa de nuestra familia.

Recomendaciones para moteros: 

En caso de tomar la ruta sugerida por El Alamor, se debe tanquear la moto desde Piura dado que la ruta es sola y no hay grifos (estaciones de gasolina); venden gasolina en algunas casas pero no se sabe que calidad tiene.




Frontera Perú -Ecuador -  El Alamor


Zapotillo - A 15 minutos de pasar la frontera Ecuador - Perú 



Rio Zapotillo






En compañía de Ferney y Valeria de (Popayán y Cali)




Recibimiento del grupo de moteros Iron Horse


Las calcas que hemos recibido a lo largo del viaje


Esperamos pasar en familia y conocer algunos lugares de Guayaquil ...

Día 16: Guayaquil (enero 4)

Después un largo descanso, dormimos hasta las 11 de la mañana, la familia nos brindo desayuno y un excelente almuerzo, sudado de pollo (de la tierrita), ya extrañábamos la comida. de casa.

Este día le toco baño a la moto, luego salimos a dar un borondo mientras esperábamos a nuestra familia para salir a conocer en la noche. Estuvimos con Maribel, Mabel, Camila, Mimo y Juan Andrés en el malecón 2000 de Guayaquil, un sitio turístico, en donde hay una rueda panorámica en la cual se puede ver la ciudad; de ahí nos fuimos caminando hasta un lugar llamado las peñas; un sitio en donde se puede ver una arquitectura colonial, y se llega a un faro en el cual se logra una vista espectacular de la ciudad. En este lugar se encuentran diferentes opciones para cenar, nosotros probamos el Shawarma (tacos con cordero)

En la rueda cobran entre semana 3.5 dólares y el fin de semana 7 dólares.



En el mercado artesanal 

Malecón 2000



Las peñas 


Un atajo para los más de 500 escalones





Con la familia 







Día 17: Guayaquil (enero 5)

Nuevamente nos levantamos a eso de las 10:00 am, todavía recuperando sueños atrasados y cansancio. En la tarde fuimos a la Isla Santay, a la cual se puede llegar caminando o haciendo recorrido en bicicleta; nosotros tomamos la segunda opción con un costo de 4 dólares por bicicleta. La entrada a la isla es gratis.

Isla Santay


























Día 18: Guayaquil- El morro - Salinas - 208 KM (enero 6) 

Después de unos dos días de descanso retomamos las rutas; partimos hacia las playas de Ecuador, siendo Salinas nuestro primer destino. En el camino, buscando desayuno, encontramos un restaurante en el cual la dueña nos dio el contacto de su hijo Javier quien tiene motoposada en el Progreso; muy amablemente Javier fue hasta el restaurante para conversar un rato e invitarnos a su casa que estaba a unos 10 minutos; sin embargo, a pesar de la invitación, queríamos avanzar más km ese día por temas de tiempo. Javier y su familia nos hablaron acerca de las playasVillamir, especialmente, sobre el Puerto el Morro en donde hay avistamiento de delfines y aves marinas. Nos tomamos una fotografía y seguimos nuestro camino. 

Por una mala lectura del GPS, terminamos llegando a la playa Villamir, sitio mecionado por Javier y su esposa. A unos 15 minutos se encontraba el Puerto el Morro y decidimos hacer el recorrido en lancha. El paseo en lancha dura aproximadamente 1 hora y cuesta 5 dólares por persona, lo cual nos pareció económico para tan agradable experiencia. Hicimos un recorrido por los manglares hasta un sitio específico en donde se encuentran los delfines. 

Al finalizar el paseo, en el mismo sitio, hay varios restaurantes con especialidad en mariscos. El almuerzo estuvo delicioso. Como para guiarlos, los platos tienen precios entre 7 y 12 dólares.

Saliendo del Puerto, nos encontramos con Steven, un motero habitante del sector playas; muy amablemente nos dio el contacto de Edinson, quien también pertenece a una frecuencia de moteros independientes para que nos recibiera en Salinas.  Una vez en Salinas, nos contactamos con Edinson quien nos invitó a su casa, nos ofreció una rica cena. Edinson invitó a su amigo Javier para acompañarnos a dar un paseo nocturno en Santa Elena. Fuimos a dos sitios turísticos; primero fuimos al malecón de Ballenitas, luego, fuimos al tablazo, un mirador de Santa Elena. 

Edinson y su familia viven en Santa Elena y por la hora no pudieron seguir acompañándonos; así que, Javier nos acompañó a Salinas (a 15 minutos), nos consiguió un hospedaje en su lugar de trabajo a un precio más económico.

Ha sido muy grato encontrar tanta hermandad entre los moteros, realmente no paramos de sorprendernos con sus atenciones, especialmente en Ecuador. La invitación a nuestra casa sigue en pie, allá los esperamos. 

Recomendación para moteros: 

En la ruta hacia el Puerto el Morro, hay muros (policias acostados) poco visibles en la vía. Es importante disminuir la velocidad al llegar a los caseríos para evitar accidentes. En el camino, minutos antes de llegar al Puerto, dos motociclistas se accidentaron con un muro que no vieron. 

Saliendo de la casa de Maribel (Guayaquil)


Javier y su familia- motoposada en el Progreso (M.A.I Ecuador)


Llegando al Puerto el Morro 


En el Puerto el Morro

Iniciando el recorrido







Con Steven en Playas

En Salinas 




En compañía de Javier, Edinson y su familia 

Edinson (junior) 

Malecón Ballenitas 



Mañana esperamos tener un día de playa y continuar nuestro viaje a Montañita ...

Día 19: Salinas - Montañita  68 km (enero 7) 

Este día contamos nuevamente con la compañía de Javier, quien nos guio primero al lugar de desayuno, luego nos llevo a 2 sitios que hay que conocer en Salinas, uno es la Chocolatera, un mirador al borde y otro es la Loberia, un Sitio donde pudimos apreciar los lobos marinos,

La Chocolatera


La Chocolatera





Después fuimos a almorzar, probamos un plato nuevo y muy delicioso, Chupe de pescado-


Luego continuamos nuestro viaje por las playas de ecuador, esta vez llegamos a Montañita, un lugar muy pequeño pero con muchos restaurantes, discotecas y Hostales, por recomendación de Ferney (motero frontera Peru -Ecuador), buscamos el Hostal El Arbolito de José, un Hostal donde suelen llegar gran cantidad de moteros, allí manejan precios especiales para moteros, normalmente el costo de hostales en montañita es de  25 dólares, pero allí el precio para moteros es de 10 o 15 dólares.


                                                                                  Hostal El Arbolito de Josè



Día 20: Salinas - Montañita  157 km (enero 8) 











































71 comentarios:

  1. Niños, mucha suerte, buen viaje y que Dios los bendiga.

    ResponderEliminar
  2. Disfruten este espectacular viaje. Dios los bendiga y los guarde. Esperamos muchas fotos. Un abrazo Oscar

    ResponderEliminar
  3. Compañeros les deseo el mejor de los viajes solo tengan cuidado para que regrsen a salvo mucha suerte

    ResponderEliminar
  4. Super mi cañenguis!!! Nos envías muchas fotos, muchas bendiciones en ese viaje!!!

    ResponderEliminar
  5. Dios los lleve con bien y a disfrutar la vida¡¡¡¡¡¡buen viaje¡¡¡¡¡¡¿

    ResponderEliminar
  6. Espectacular mi hermano, me comentaron de tu viaje y sin conocerte me emocioné. Les deseo muchos éxitos, muchas aventuras locas y muchas bendiciones. Espero el relato de todas las experiencias.

    ResponderEliminar
  7. Que el Dios de los cielos y mi santa Virgen María me les ilumine por todo el camino de esta linda aventura que emprenden en su vida... bendiciones

    ResponderEliminar
  8. Muchas felicidades . Que Dios les de mucha,sabiduria,para seguir este viaje. Y alcanzar el sueño tejido en el tiempo de Dios es perfecto. Bendiciones . Besitos y abrazos.

    ResponderEliminar
  9. Boa sorte, que deus os leve bem.
    Muitas bençãos.beijos.

    ResponderEliminar
  10. Mucha felicidades, le pido al Dios que los lleve y traiga bien.

    ResponderEliminar
  11. Muchachos q Dios los los ilumne en esa nueva aventura q van a emprender un abrazó gigante....

    ResponderEliminar
  12. Me alegra muchísimo tío por los dos, que Dios me los cuide y me los traiga de vuelta con muchos recuerdos que compartir, los amo y que disfruten mucho.

    ResponderEliminar
  13. Q Dios los bendiga abrazos y mucha suerte los tengo en mis oraciones saludos

    ResponderEliminar
  14. Huy los felicito que tengan un buen viaje que tan rico por aquí los esperamos de nuevo y les encargo el gorrito con orejeras típicos del Perú ;-)

    ResponderEliminar
  15. Mucha suerte vallan con Dios para un feliz regreso besitoa a mi sobrina y esposo

    ResponderEliminar
  16. Dios los guíe...
    Buen viaje y buenos vientos
    Gabriel M

    ResponderEliminar
  17. Daniel campo...feliz viaje Dios los guíe por todo el viaje.

    ResponderEliminar
  18. Feliz viaje y mil bendiciones para ambos. Estaremos al tanto permanentemente. Dios los guarde

    ResponderEliminar
  19. Amigos y familia ya pasamos popayan todo OK; favor al escribir un mensaje colocar quién lo escribe por qué no sabemos quién es.

    ResponderEliminar
  20. Chicos disfruten mucho en esta maravillosa aventura, Dios los guarde, esperamos fotos y dulces.

    ResponderEliminar
  21. Prima feliz viaje que Dios los proteja arrimen a guayaquil a conocer es muy bonito aki esta mi casa para que descancen besos

    ResponderEliminar
  22. Hola, me alegro que todo vaya bien disfruten mucho, Dios lesos cuide y proteja.
    Luz marina ossa

    ResponderEliminar
  23. Gladys 20 de diciembre de 2018 que Dios los acompañe y digan a lo cada ves que puedan

    ResponderEliminar
  24. Me alegra muchísimo que vayan bien, Dios me los bendiga.

    Valeria lezama

    ResponderEliminar
  25. Mija mía Dios te bendiga pásala bien los quiero mucho

    ResponderEliminar
  26. Que alegría que están conociendo y viviendo esta hermosa experiencia, y que bendicion poder saber de ustedes todo el tiempo, seguimos pendientes a cada paso🙏 Dios los bendiga

    ResponderEliminar
  27. Hola gracias a Dios no les paso nada fue solo el susto, sigan disfrutando al máximo. Saludes Fernando y luzma

    ResponderEliminar
  28. Hola Cata y Cris, les deseo una experiencia magnífica... super que nos compartan todo por aquí... teffa

    ResponderEliminar
  29. Que disfruten mucho, bendiciones...♡

    ResponderEliminar
  30. Hola soy Milena que Dios los bendiga que Disfruten mucho

    ResponderEliminar
  31. Cata y Criss mis niños por donde don Dios los bendiga 💋💋💋💋💋

    ResponderEliminar
  32. Hola Cris soy gladys espero vaya todo bien haber si dicen algo antes de irnos a dormir un abrazo

    ResponderEliminar
  33. Buen día a todoa. Estamos muy bien. El día de ayer nos demoraron 5 horas en los trámites del paso a Ecuador, por eso,decidimos quedarnos en Ipiales y pasar la noche. En este momento estamos saliendo de Ecuador. Gracias a todos por estar pendiente. Ayer nos quedamos sin batería

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Todo hace parte de la aventura, que digo aventura ,aventurota, se les quiere atte migue

      Eliminar
  34. Como digo yo , todo hace parte de la aventura, y ustedes no son la excepción me alegra que les este este llendo bien en esta travesía ,seguimos atentos y siempre positivos en que todo les Sandra super bien, atte migue

    ResponderEliminar
  35. Feliz Día y esperando todo le esté llenado super bien...Dios me los proteja en toda la aventura.

    ResponderEliminar
  36. Hola como va todo espero no hallan tenido nesecidades por la lejania de ciertos lugares espero le este llendo muy bien abrasos dios los cuide. mauro p

    ResponderEliminar
  37. Agradecemos a tosos sus mensajes de apoyo y de buenos deseos. Hoy ya en ecuador. Coniciendo y disfrutando., hasta ahora todo va muy bien. Att. Cristian y Carolina.

    ResponderEliminar
  38. Hola buen día, espero que les siga yendo muy bien, animo y buena suerte, el señor los guarde, disfruten al máximo, Fernando y luz marina

    ResponderEliminar
  39. Un gustazo conocerlos, que la fuerza los acompañe. Disfruten al máximo la aventura y cuídense en la travesía a su destino.
    Un saludo cálido desde el Valle de Tumbaco, en Quito - Ecuador

    ResponderEliminar
  40. Buen día Me alegro ahora la estén pasando bien, desde la distancia les deseamos una feliz navidad y acá la esperamos con los brazos abiertos, abrazos luzma y Fernando

    ResponderEliminar
  41. Que Dios los acompañe, esperamos que pasen una feliz Navidad😄🎄🎁❄🎅

    ResponderEliminar
  42. Feliz navidad caro y Cris, nuestros mejores deseos y muchas bendiciones , se les quiere un resto , atte migue y Paty

    ResponderEliminar
  43. Espero que hayan pasado muy bien en la noche de navidad aunque distante de sus seres queridos. se le ve muy muy bien. continúen así con mucho entusiasmo, los recordamos mucho y nos alegra que todo les esté saliendo de maravilla . Los
    esperamos luzma y Fernando ��������������

    ResponderEliminar
  44. Que emocionante verlos en semejante travesía.. Feliz Navidad y que Dios los siga bendiciendo

    ResponderEliminar
  45. Espectacular muchachos... sus relatos muy buenos.
    Dan ganas de seguirlos en esa deliciosa aventura... cuídense y que Dios siga guiándolos

    ResponderEliminar
  46. Hola a todos
    Estamos muy bien. No hemos tenido buen wifi en los últimos dos días. Estamos saliendo de Piura camino hacia Chiclayo, Trujillo y Chimbote. La meta es hacer 530 km,de esos, 250 km son de desierto; vamos preparados según recomendaciones y pasaremos temprano para evitar los vientos fuertes.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  47. Qué bueno, cuéntame de la 250 aventure.

    ResponderEliminar
  48. Un abrazo para ambos estaremos atentos a las narraciones de esta grandiosa aventura.

    ResponderEliminar
  49. Feliz viaje hermano y buenas rutas 🏍✌

    ResponderEliminar
  50. Estamos atentos a sus narraciones, Dios los bendiga🙏🙏

    ResponderEliminar
  51. Felicidades, un sueño hecho realidad. Que sigan conociendo y compartiendo estas maravillas. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  52. Felicidades, un sueño hecho realidad. Que sigan conociendo y compartiendo estas maravillas. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  53. Uff que viajesote muchas felicidades buena ruta gracias por las fotos y los comentarios bacanisimo

    ResponderEliminar
  54. Hola a todos,estamos muy bien. En este momento nos encontramos en Lima con una pequeña ayudita. Mas tarde les contaremos.

    ResponderEliminar
  55. Hola muchachos, esperamos que esten bien, un abrazo y que Dios los bendiga.

    ResponderEliminar
  56. Hola ,que paseote tan chévere, les seguimos deseando que todo les Sega saliendo de maravilla, feliz día día, atte migue y Patty

    ResponderEliminar
  57. Hermana un fuerte abrazo para ambos!!! Sigan disfrutando

    ResponderEliminar
  58. Hola muchachos nos alegra que la estén pasando bien y que no hayan tenido inconvenientes graves, les deseamos un feliz eso y un año 2019 lleno de más éxitos y expectativas, los recordamos luzma y Fernando

    ResponderEliminar
  59. Heeeey..!!
    Buena foto la de la via regreso a piura, salud2 gracias x sus recomendaciones, seguire mi camino..

    ResponderEliminar
  60. Muy buen blog y mil gracias por compartir. Quería preguntarte si es posible llegar en moto hasta la estación del tren que lleva a Machu Picchu y allí hay hospedaje también, o necesariamente uno debe quedarse en Cusco.

    Buenas rutas al terminar el actual confinamiento!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola david, si se puede llegar en moto hasta ollantaytambo, donde esta la estación del tren que te lleva hasta aguascalientes. Saludos cualquier duda puedes escribirme al correo. Pcasistenciasvalle@gmail.com

      Eliminar
  61. Cuanto se va en presupuesto plata colombiana wuirnes viajan para ir

    ResponderEliminar